Proyecto de Reforestación Participativa de la Cuenca del río Monzón

proyecto de reforestacion

INTRODUCCION

Cuando se formuló y aprobó el Proyecto “Reforestación participativa de la cabecera de cuenca del río Monzón para la recuperación del potencial productivo de suelos”, en el año 2,002, se esperaba que al cabo de tres años, este constituya una experiencia piloto, que motive la formulación de mayores propuestas orientadas a lograr una mayor participación de la población campesina, para la búsqueda de otras fuentes de financiamiento. Se planteó, además, que era fundamental profundizar el conocimiento de la cuenca del río
Monzón, a fin de proponer lineamientos para su desarrollo sostenible.
Por las razones expuestas, desde julio del 2005, el Equipo Técnico del Proyecto ha realizado esfuerzos para la clasificación y reconfiguración de sus experiencias y saberes, con el objeto de:

  •  Sistematizar y aprender de las experiencias exitosas del Proyecto, para validarlas y extraer lecciones que sirvan a otros actores del DA, en el nivel nacional y local.
  •  Estudiar experiencias “fracasadas” para comprender los factores influyentes y las razones de éxito o fracaso, derivando de ello mejores formas de concepción y actuación.
  • Contribuir a la divulgación de experiencias y conocimientos derivados de las prácticas concretas, para lograr mayores aproximaciones entre las entidades estatales y la cooperación internacional, así como mayor involucramiento de la población meta y sensibilización de la sociedad en general, para el desarrollo sostenible de las cuencas cocaleras.

 

proyecto-a-de-reforestacion-participativa-cuenca-del-rio-monzon

Una Propuesta Estratégica para el Desarrollo Sostenible del Valle del Monzón

recuperemos al valle

FUNDAMENTOS DE LA PROPUESTA

El interés de los pueblos, autoridades locales y regionales de Ancash y Huánuco, por consolidar su integración vial transversal y transoceánica, es cada vez más creciente. Ello se ha evidenciado en los numerosos eventos oficiales realizados en Chimbote, Casma, Huaraz, Huari, Monzón, y Tingo María, en los cuales congresistas, autoridades regionales, alcaldes, y representantes de la sociedad civil ha puesto en relevancia la urgente construcción del eje “vial transoceánico” Chimbote-Casma-Huaraz-Huari- Monzón- Tingo María-Pucallpa-Cruzeiro do Sul o del Chimbote-Casma-Huaraz-Huari- Monzón- Tingo María-Pucallpa-Iquitos-Manaus.

propuesta-estrategica-desarrollo-sostenible-del-valle-del-monzon

Plan de Desarrollo Concertado de la Mancomunidad Municipal de Qhapaq Qolla

plan de desarrollo concertado

PRESENTACION

La Mancomunidad “Qhapaq Qolla” –MMQQ fue creada en julio de 2011,y reconocida por Resolución del Secretaria de Descentralización N° 473-2011-PCM/SD con fecha 22 de julio de ese año. Está conformada por cinco Distritos de la Provincia de Puno: Tiquillaca, Mañazo, Vilque, Paucarcolla, Atuncolla y un Distrito de la provincia de San Román: Cabana, con una población total estimada para el 2012 de 26,616 habitantes.
La MMQQ tiene entre sus objetivos el promocionar el desarrollo sostenible del ámbito que supera el de jurisdicción distrital, ejecutando acciones, convenios y proyectos conjuntos para la implementación de corredores viales, turísticos, económicos y zonas ecológicas, por medio de la gestión de recursos ante entidades nacionales e internacionales, públicas y/o privadas.
Uno de los principales logros de la Mancomunidad es la construcción del asfaltado de la carretera Puno – Tiquillaca – Vilque – Mañazo – Huataquita que se ejecuta a través de Provias, entre otras acciones de gestión en beneficio de la población.
De acuerdo con lo dicho, la Mancomunidad Municipal de Qhapaq Qolla (MMQQ), por su carácter articulador de políticas municipales, requiere de instrumentos de planeamiento estratégico y operativo que, sin perder de vista su misión, permitan atender las necesidades de los territorios que aglutina, y pueda establecer una gestión más ágil ajustada a la naturaleza de su rol .
El presente PDC MMQQ 2021 se basa en el estudio de Caracterización Territorial, y es el producto de un trabajo eminentemente participativo y concertado, basado en la interacción permanente con los agentes regionales y locales en diferentes momentos, particularmente en los talleres de sensibilización, identificación de factores de competitividad y de planteamiento de hipótesis y escenarios, de acuerdo con el modelo metodológico Prospectivo Estratégico aplicado.

plan-desarrollo-concertado-mancomunidad-municipal-qhapaq-qolla

El Pajuro o Chachafruto. Una Opción de Seguridad y Soberanía Alimentaria, en los Andes Orientales Sudamericanos

El Pajuro o Chachafruto

INTRODUCCIÓN

El Pajuro , como se le conoce en el Perú o Chachafruto, como se le llama en Colombia, es una de las especies alimenticias más completas que existen y ha sido consumida desde épocas prehispánicas, contienen minerales, vitaminas y aminoácidos en cantidades excepcionales en forma equilibrada para una nutrición humana completa basada en proteínas de origen vegetal.
Tal vez por el poco conocimiento, la promoción del cultivo del Pajuro o Chachafruto tiene poco peso en el agro colombiano y menos aún en el agro peruano. Sin embargo, esta valiosa especie cobra cada vez más una mayor importancia por su demanda y por los precios en los mercados colombianos, inclusive algunas organizaciones campesinas de Bolivia, Perú y Ecuador están ya revalorando esta leguminosa.
Esta publicación contiene una síntesis de la sistematización de esas valiosas experiencias que dejaron saldos pedagógicos importantes en el sur occidente colombiano y que pueden servir de base para implementar políticas de seguridad alimentaria en nuestras regiones andino amazónicas sudamericanas.

pajuro-o-chachafruto-opcion-seguridad-y-soberania-alimentaria-andes-orientales-sudamericanos

Implementacion del CMI o BSC, con la Herramienta EEI – PPE-POA-BSC

implementacion del cmi

INTRODUCCIÓN

En el marco de la implementación de políticas enfocadas en una Gestión por resultados, el Estado peruano ha priorizado el fortalecimiento de capacidades a nivel de Gobiernos Regionales , mediante la aplicación y apropiación de estrategias nuevas orientadas a una gestión más eficiente.
Por ello, el Gobierno Regional de Apurímac, a través de su Gerencia de Recursos Naturales y Gestión de Medio Ambiente, ha planteado al Fondo de Estudios y Consultoría Belga Peruano FEC/CTB-APCI una solicitud y propuesta sobre el “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA IMPLEMENTACION Y APLICACIÓN DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL A NIVEL PILOTO, EN LAS GERENCIAS DE RECURSOS NATURALES / GESTION DE MEDIO AMBIENTE, DE DESARROLLO ECONOMICO Y DE PLANEAMIENTO , DEL GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC”.
Sabemos que la implementación y aplicación del Cuadro de Mando Integral-CMI, en una organización es indesligable e interdependiente de la existencia de una Estratégica. Al revisar los instrumentos de gestión del gobierno regional y de las gerencias involucradas en esta consultoría, a través de los talleres realizados, se ha evidenciado una escasa articulación de los objetivos y resultados esperados en y entre los diferentes niveles de gestión.
Es común observar en nuestras organizaciones públicas y privadas una serie de iniciativas (planes de acción, estrategias, proyectos, etc.) que no guardan relación con la estrategia y que no han sido valoradas en relación diferentes objetivos, ni a la sinergia que éstas producen. Inclusive, hay casos en que se encuentran iniciativas que compiten por recursos o bien se contraponen.
Por ello se diseñó una metodología de alineamiento de estrategias, objetivos, resultados y lo operativo, sin cuestionar la calidad ni el proceso de formulación de los instrumentos existentes, sino por el contrario se trata de revelar la necesidad de articular las políticas regionales con la nacional.
En coherencia con lo expuesto, la implementación y aplicación del Cuadro de Mando Integral-CMI a nivel piloto, en las gerencias de Recursos Naturales / Gestión de Medio Ambiente, de Planeamiento y de Desarrollo Económico, deberán estar articuladas a las estrategias del Gobierno Regional y a las estrategias y nacionales, y esto requiere del conocimiento y alineamiento de las políticas y objetivos regionales a la política nacional.

implementacion-del-cmi-o-bsc-herramienta-eei-ppe-poa-bsc

Desarrollo Organizacional Prospectivo Estratégico

desarrollo organizacional

INTRODUCCIÓN

La velocidad de los cambios actuales ha dejado en evidencia que la institucionalidad construida en las décadas pasadas del siglo XX bajo la Teoría Organizacional Clásica, no responde a los nuevos desafíos que nos plantea las tendencias y escenarios globales. La actual globalización económica, informática y cultural y la revolución de la inteligencia son fenómenos complejos y cambiantes, cuyos efectos constituyen transformaciones significativas particularmente en las nuestras organizaciones y empresas.
Las actuales urgencias de alcanzar competitividad, están abriendo el camino para un análisis más integral de las posibilidades de nuestras organizaciones agrarias en mercados más abiertos, en un mundo más interdependiente. Se abren también las posibilidades utilizar más los enfoques sistémicos en lugar de las visones sectoriales de la agricultura; para poder entender a cabalidad la compleja red de interrelaciones e interdependencias que se establecen en el proceso de desarrollo y que obligan a asociatividad o cooperación inter empresarial para alcanzar la competitividad.
Además, en los actuales contextos de incertidumbre y complejidad,  la planificación tradicional, basada en la previsión y pronóstico inmediatista, carece de sentido, y se pone en relevancia la necesidad de utilizar, cada vez más, herramientas de Planificación Prospectiva Estratégica.
Este documento es un aporte de INCADES, producto de la sistematización de nuestras experiencias de asesoría, basadas en el uso de modelos y conceptos sistémicos, dinámicos y prácticos de cambio organizacional prospectivo. Partimos del hecho que todos somos en potencia agentes de cambio en nuestras propias organizaciones particularmente vinculadas al sector agrario y a la gestión de los recursos naturales.

desarrollo-organizacional-prospectivo-estrategico

Ética y Gestión Organizacional Participativa

etica y gestion

 INTRODUCCIÓN

La moral es tan antigua como la sociedad humana misma y es condición necesaria para su existencia; solo regulando las acciones de los hombres en función de ciertos estándares del bien común, se pueden mantener los lazos sociales que hacen posible la crianza, la pareja, el trabajo y demás actividades colectivas, como la empresariales y otras formas organizacionales, que garantizan nuestra supervivencia como especie y como sujetos individuales o colectivos.
Así mismo, el bienestar y progreso de los pueblos depende en gran medida de la capacidad para instaurar y avanzar en ordenes sociales cada vez mas legítimos y humanos. Apelar a una necesidad ética en la organización no es sólo cuestión de supervivencia sino una necesidad para la organización moderna.
El liderazgo ético en sociedades como las nuestras, es imprescindible para modelar el tipo de organización que queremos y para paliar las consecuencias negativas que el entorno tiene.
Con este trabajo, pretendemos demostrar que, la práctica de valores como El Respeto, La Solidaridad y Lealtad:, La Integración, La Autonomía, la Responsabilidad, y Persistencia, en una Organización, puede facilitarse a partir de la práctica de una Gestión Organizacional Participativa y viceversa.
Para ello, en primer lugar, desarrollamos un Marco Conceptual, dando respuesta a las interrogantes: ¿Que es la Ética?, ¿Que es la Moral?, ¿Cual es la relación de la Ética con la Moral?,¿Qué son Valores?,¿Que son problemas prácticos morales? , ¿Qué son problemas éticos?. Luego, recurrimos a la Ética a fin de buscar respuestas a la principal interrogante ¿son buenos los Valores Respeto, Solidaridad, Integración, Autonomía, Responsabilidad, y Persistencia, para el logro de la visión y mejor gestión de la organización? ¿Por que?. Es decir, este documento, fundamenta una perspectiva ética sobre asuntos práctico morales de la organización.
Por las razones expuestas, pretendemos comprender y aplicar conceptos de ética y moral en una organización. Para ello tomamos como referencia, en una situación particular, a la Facultad de Agronomía (FA) de una organización universitaria, en el Perú, buscando:

  • Identificar campos problemáticos de carácter ético de la realidad organizacional.
  • Construir problemas de carácter ético sobre situaciones practico morales del su entorno organizacional.
  • Fundamentar una perspectiva ética sobre asuntos práctico morales de la organización en estudio.

etica-y-gestion-organizacional-participativa

 

Plan Prospectivo Estratégico de la Asociación de Productores de Cacao VRAE

plan prospectivo

 

PRESENTACIÓN

Aunque a veces se usan las expresiones Cadena Productiva y Cadena de Valor como sinónimos, lo correcto es diferenciarlas, porque describen diferentes procesos, pero muy ligados entre sí. La primera se refiere a toda cadena de actividades, desde la producción en la unidad agropecuaria, pasando por la etapa de acondicionamiento y por la comercialización.
A su vez, la Cadena de Valor es definida como la colaboración y negociación estratégica de empresas u organizaciones y de los actores involucrados, con el propósito de satisfacer objetivos específicos de mercado en el largo plazo, y lograr beneficios mutuos para todos los «eslabones» de la cadena.
De acuerdo con lo dicho, la cadena de valor de la Asociación de Productores CACAO VRAE-APCV, será eficiente en la medida que se oriente al cliente, al tiempo que debe proporcionar un beneficio al agricultor socio, transportista, personal técnico, gerencial, administrativo, brokers, etc. Es decir, los principales involucrados, como los socios, los proveedores de bienes y servicios, y la propia APCV, deberán establecer entre ellos negociaciones permanentes, respetando sus propios roles y competencias, para abastecer al cliente en volúmenes y calidad que este demande.
Por tales razones, es muy fuerte la influencia del comprador final sobre los actores sociales de la cadena de valor. Es decir, hay que conocer las demandas de este mercado consumidor para garantizar la sostenibilidad de la cadena de valor de la APCV.
En razón de lo expuesto, este Plan Estratégico se fundamenta en tres abordajes teóricos: 1. El enfoque sistémico de cadena de valor de la APCV; 2. La capacidad y eficiencia de la APCV en cuanto a su asociatividad intra e inter organizacional y, 3. La visión prospectiva empresarial, que permite delinear procesos anticipatorios de construcción de futuro, con el concurso de todos los actores que intervienen en ella, basados en los propios aprendizajes, producto de la interrelación de la organización con su entorno local, regional y nacional; y buscando su competitividad empresarial.
Por acuerdo de la Junta Directiva y la Gerencia General, este documento es la concreción de un trabajo ampliamente participativo, mediante la aplicación colectiva del Modelo Prospectivo-Estratégico, que busca conciliar las voluntades de los diversos actores clave de la cadena de valor de la APCV, que han intervenido en su proceso de formulación, a través de talleres, reuniones técnicas y de expertos.
Consecuentemente, este Plan Estratégico está concebido como un instrumento orientador de la Asociación de Productores CACAO VRAE, a cargo de la Gerencia General, trabajando articuladamente con los consejos directivos, funcionarios y socios, a fin de garantizar competitividad y la sostenibilidad empresarial.

Descargar aquí

Epidemiología: Análisis Matemático de Enfermedades de Cultivos Tropicales

epidemiologia

PRESENTACIÓN

En 1944, el físico austriaco Edwin Schroinger escribió el libro ¿Que es la vida? ,en el cual adelanta la hipótesis sobre la estructura molecular de los genes, y sentó las bases para la biología molecular. Hoy, siete décadas después, se tienen muchos avances y descubrimientos triunfales que han llegado al desciframiento del código genético. Sin embargo, aunque los biólogos moleculares han descubierto los componentes básicos de la vida, ello no ha ayudado suficientemente para comprender las funciones integradoras vitales de los organismos vivos. Por lo tanto, esa pregunta de Schroeinger sigue aún pendiente de resolver. Considerando lo anterior, podemos indicar que, si bien no podemos comprender suficientemente cómo suceden los fenómenos naturales, al menos podemos simularlos y predecirlos, dentro de ciertas limitaciones. Por ello, actualmente la meta básica de la Ciencia es crear en torno a los fenómenos reales, modelos que describan y puedan predecir el comportamiento de tales fenómenos. Por más de cuarenta años, hemos estudiado y practicado el enfoque sistémico, sea como estudiante o como profesor de fitopatología, y desarrollo rural en el Perú y Brasil, hasta los años ochenta, y, desde entonces, como conductor y asesor de procesos de planeamiento prospectivo estratégico y de desarrollo organizacional, en áreas andino amazónicas latinoamericanas. Durante los años setenta del siglo anterior, realizando estudios de agronomía, al recibir clases de Fitopatología, me impactó el enfoque sistémico que daba el profesor al curso, basándose en la relación: Planta- Patógeno- Medio Ambiente, para describir una enfermedad. Nuestro interés era, sin embargo, encontrar conceptos y métodos de cómo explicar y cuantificar las interrelaciones que se dan entre los factores o variables componente de un patosistema. Por tales razones fundamenté mi trabajo de grado sobre un análisis del “quemado de la hoja del arroz”, en la amazonía peruana y mi tesis de post grado sobre epidemiología cuantitativa de la “roya del cafeto”, en el Brasil, todo lo cual derivó en la publicación del libro Epidemiología Cuantitativa Aplicada al Análisis de Algunas Enfermedades de Cultivos Tropicales, auspiciado por el Instituto Interamericano de Cooperación a la Agricultura, IICA-OEA, en 1987. Nos enfrentamos cada vez más a una serie de problemas globales-entre los que se incluyen los problemas fitosanitarios y su manejo – que están dañando la biosfera y la vida humana de una manera alarmante. Pero esos problemas no pueden entenderse separadamente de otros problemas, porque son sistémicos y sus factores o variables están interligados y son interdependientes. Para enfrentarlos, se requiere un cambio radical en nuestras percepciones, en nuestro pensamiento y en nuestros valores. Esto pasa por tener una visión holística, concibiendo al mundo como un todo integrado y no como una colección de partes disociadas. Este cambio de percepción profundo y de pensamiento que garantice nuestra supervivencia no ha alcanzado todavía la mayoría de los líderes de nuestras universidades y centros de investigación, tampoco ha calado entre la mayoría de nuestros líderes políticos. 3 El proceso de aprendizaje sistémico y el nuevo contexto que nos plantea la agricultura en el contexto de la Globalización, permiten percibir y aceptar que, el concepto tradicional de la fitopatología en general, y de la epidemiología y el manejo de las enfermedades, en particular, debe ser cada vez más reformulado, avanzando desde una visión simplificadora y de explicaciones monocausales, hacia una comprensión de mayor complejidad estructural de los patosistemas, inmersos en los sistemas agrícolas. Soy conciente que la transición hacia nuevos enfoques y métodos sistémicos de la epidemiológica no es simple ni rápida, entre otras cosas porque implica una modificación o cambios de visión del mundo. Con esta publicación pretendo aportar nuevos criterios y métodos, para la gestión del conocimiento , en el campo de la sanidad vegetal, en el enfoque de una Nueva Ruralidad .

Tito A. Hernández T.

Perú, Mayo 2014

epidemiologia-analisis-matematico-y-manejo-sistemico-enfermedades-cultivos-tropicales