
PRESENTACIÓN
En 1944, el físico austriaco Edwin Schroinger escribió el libro ¿Que es la vida? ,en el cual adelanta la hipótesis sobre la estructura molecular de los genes, y sentó las bases para la biología molecular. Hoy, siete décadas después, se tienen muchos avances y descubrimientos triunfales que han llegado al desciframiento del código genético. Sin embargo, aunque los biólogos moleculares han descubierto los componentes básicos de la vida, ello no ha ayudado suficientemente para comprender las funciones integradoras vitales de los organismos vivos. Por lo tanto, esa pregunta de Schroeinger sigue aún pendiente de resolver. Considerando lo anterior, podemos indicar que, si bien no podemos comprender suficientemente cómo suceden los fenómenos naturales, al menos podemos simularlos y predecirlos, dentro de ciertas limitaciones. Por ello, actualmente la meta básica de la Ciencia es crear en torno a los fenómenos reales, modelos que describan y puedan predecir el comportamiento de tales fenómenos. Por más de cuarenta años, hemos estudiado y practicado el enfoque sistémico, sea como estudiante o como profesor de fitopatología, y desarrollo rural en el Perú y Brasil, hasta los años ochenta, y, desde entonces, como conductor y asesor de procesos de planeamiento prospectivo estratégico y de desarrollo organizacional, en áreas andino amazónicas latinoamericanas. Durante los años setenta del siglo anterior, realizando estudios de agronomía, al recibir clases de Fitopatología, me impactó el enfoque sistémico que daba el profesor al curso, basándose en la relación: Planta- Patógeno- Medio Ambiente, para describir una enfermedad. Nuestro interés era, sin embargo, encontrar conceptos y métodos de cómo explicar y cuantificar las interrelaciones que se dan entre los factores o variables componente de un patosistema. Por tales razones fundamenté mi trabajo de grado sobre un análisis del “quemado de la hoja del arroz”, en la amazonía peruana y mi tesis de post grado sobre epidemiología cuantitativa de la “roya del cafeto”, en el Brasil, todo lo cual derivó en la publicación del libro Epidemiología Cuantitativa Aplicada al Análisis de Algunas Enfermedades de Cultivos Tropicales, auspiciado por el Instituto Interamericano de Cooperación a la Agricultura, IICA-OEA, en 1987. Nos enfrentamos cada vez más a una serie de problemas globales-entre los que se incluyen los problemas fitosanitarios y su manejo – que están dañando la biosfera y la vida humana de una manera alarmante. Pero esos problemas no pueden entenderse separadamente de otros problemas, porque son sistémicos y sus factores o variables están interligados y son interdependientes. Para enfrentarlos, se requiere un cambio radical en nuestras percepciones, en nuestro pensamiento y en nuestros valores. Esto pasa por tener una visión holística, concibiendo al mundo como un todo integrado y no como una colección de partes disociadas. Este cambio de percepción profundo y de pensamiento que garantice nuestra supervivencia no ha alcanzado todavía la mayoría de los líderes de nuestras universidades y centros de investigación, tampoco ha calado entre la mayoría de nuestros líderes políticos. 3 El proceso de aprendizaje sistémico y el nuevo contexto que nos plantea la agricultura en el contexto de la Globalización, permiten percibir y aceptar que, el concepto tradicional de la fitopatología en general, y de la epidemiología y el manejo de las enfermedades, en particular, debe ser cada vez más reformulado, avanzando desde una visión simplificadora y de explicaciones monocausales, hacia una comprensión de mayor complejidad estructural de los patosistemas, inmersos en los sistemas agrícolas. Soy conciente que la transición hacia nuevos enfoques y métodos sistémicos de la epidemiológica no es simple ni rápida, entre otras cosas porque implica una modificación o cambios de visión del mundo. Con esta publicación pretendo aportar nuevos criterios y métodos, para la gestión del conocimiento , en el campo de la sanidad vegetal, en el enfoque de una Nueva Ruralidad .
Tito A. Hernández T.
Perú, Mayo 2014
epidemiologia-analisis-matematico-y-manejo-sistemico-enfermedades-cultivos-tropicales