MANUAL DE EDUCACION AMBIENTAL
Featured
EL MARAÑON UN CULTIVO PROMISORIO
DESARROLLO ORGANIZACIONAL Y PROSPECTIVA AGRO EMPRESARIAL
PLAN PROSPECTIVO ESTARTEGICO OLAMSA 2031
PLAN PROSEPCTIVO ESTRATEGICO INDUPALSA 2030
PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO EMPRESARIAL APCV -CACAO VRAE 2024
Es muy fuerte la influencia del comprador final sobre los actores sociales de la cadena de valor. Es decir, hay que conocer las demandas de este mercado consumidor para garantizar la sostenibilidad de la cadena de valor de la APCV.
En razón de lo expuesto, este Plan Estratégico se fundamenta en tres abordajes teóricos: 1. El enfoque sistémico de cadena de valor de la APCV; 2. La capacidad y eficiencia de la APCV en cuanto a su asociatividad intra e inter organizacional y, 3. La visión prospectiva empresarial, que permite delinear procesos anticipatorios de construcción de futuro, con el concurso de todos los actores que intervienen en ella, basados en los propios aprendizajes, producto de la interrelación de la organización con su entorno local, regional y nacional; y buscando su competitividad empresarial.
http://incades.org/wp-admin/post.php?post=355&action=edit
Plan Prospectivo Estratégico: Un Proceso de Construcción Colectiva
Resúmen
Este es un ejercicio de planificación prospectiva estratégica de una organización universitaria, en el contexto de tres grandes tendencias distinguen el comportamiento mundial en el momento actual: 1. La Globalización Económica; 2. La Revolución de la Inteligencia; y 3. La Globalización Informática y Cultural.
Gestión de la Asistencia Técnica Para Una Nueva Ruralidad
Resúmen
El concepto sistémico de la Nueva Ruralidad, que considera al Desarrollo Humano como objetivo central de los esfuerzos del desarrollo, reconoce la importancia del capital rural disponible, en lo económico, social y ambiental, necesarios para potenciar en las estrategias de desarrollo sostenible, y destaca aquellas características que responden a las crecientes relaciones urbano -rurales y al desarrollo de actividades de mayor valor agregado En este nuevo enfoque sistémico de lo rural, las ciudades y poblados considerados como \»urbanos” no se deben considerar \»islas\» sino interdependientes con lo que tradicionalmente hemos denominado “rural”. Por ello, la Nueva Ruralidad, requiere de una nueva institucionalidad proactiva que vincule los esfuerzos de todos los protagonistas del Territorio. La práctica de los enfoques anteriormente expuestos, tiene connotaciones políticoorganizacionales importantes e implica el rediseño de la actual política e institucionalidad agrarias, que respondan a los problemas actuales. Además los nuevos enfoques y métodos de producción de bienes y servicios de la organizaciones- como las prestadoras de servicios de Asistencia Técnica- deben privilegiar, cada vez más, los conceptos de “gestión adaptativa” (adaptive management ) a los nuevos escenarios y “aprendizaje social”.
Gestión y Aprendizaje Organizacional en Procesos de Desarrollo
Resúmen
Prever, organizar, comandar, coordinar y controlar, son la cinco funciones básicas de la administración citadas por Fayol, fundador de la Teoría Clásica, a inicios del siglo 20. A mediados del siglo pasado, los adeptos a la teoría neoclásica sustituyeron la palabra Prever por Planear o Planificar, dándole más amplitud a esta función. Bajo la teoría organizacional, la Gerencia de proyectos, busca adaptar esas funciones a un proceso administrativo especial caracterizado por un ciclo de vida. A este proceso se le llamó Proyecto. Tradicionalmente,los proyectos se planifican y se ejecutan según una secuencia bien establecida, que empieza con una estrategia convenida, que supone la idea de una acción precisa, que luego se formula, se ejecuta y se evalúa para mejorar la estrategia y las intervenciones futuras. Para ello se utilizan muchas herramientas de gerencia de proyectos, que también pueden ser adaptadas para la implementación o control del planeamiento estratégico de una organización y de los proyectos que se derivan de este. Pero también hay herramientas comunes para desarrollar sistemas de aprendizaje organizacional y gestión de conocimiento organizacional, partir de las experiencias de proyectos y panes estratégicos. Pero, por definición un proyecto NO realiza algo. Son las personas y las organizaciones- que actúan en una acción conjunta llamada Proyecto -que hacen algo, y que ejecutan actividades. Por ello, desde de su concepción, un Proyecto debería ser considerado como un ente movilizador, que no reemplaza a las instancias u organizaciones sino que las fortalecerá en el ámbito de sus responsabilidades y propósitos. En relación con lo dicho, los proyectos iniciativas organizacionales transitorias. Después de un cierto tiempo, esas organizaciones y personas involucradas deberán volver a su rutina, pero mejorada, mediante su aprendizaje-con una nueva calidad y eficacia de desempeño, superior a la situación inicial. El aprendizaje organizacional se apoya en la capacidad personal y la excede. En la actualidad, la velocidad a la que una organización aprende puede convertirse en la fuente más importante de ventaja competitiva.