Categoria de Archivos: Documentos
PLAN REGIONAL CONTRA LA TRATA DE PERSONAS ANCASH
Featured
MANUAL DE EDUCACION AMBIENTAL
Featured
PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO EMPRESARIAL APCV -CACAO VRAE 2024
Es muy fuerte la influencia del comprador final sobre los actores sociales de la cadena de valor. Es decir, hay que conocer las demandas de este mercado consumidor para garantizar la sostenibilidad de la cadena de valor de la APCV.
En razón de lo expuesto, este Plan Estratégico se fundamenta en tres abordajes teóricos: 1. El enfoque sistémico de cadena de valor de la APCV; 2. La capacidad y eficiencia de la APCV en cuanto a su asociatividad intra e inter organizacional y, 3. La visión prospectiva empresarial, que permite delinear procesos anticipatorios de construcción de futuro, con el concurso de todos los actores que intervienen en ella, basados en los propios aprendizajes, producto de la interrelación de la organización con su entorno local, regional y nacional; y buscando su competitividad empresarial.
http://incades.org/wp-admin/post.php?post=355&action=edit
Plan Prospectivo Estratégico: Un Proceso de Construcción Colectiva
Resúmen
Este es un ejercicio de planificación prospectiva estratégica de una organización universitaria, en el contexto de tres grandes tendencias distinguen el comportamiento mundial en el momento actual: 1. La Globalización Económica; 2. La Revolución de la Inteligencia; y 3. La Globalización Informática y Cultural.
Gestión de la Asistencia Técnica Para Una Nueva Ruralidad
Resúmen
El concepto sistémico de la Nueva Ruralidad, que considera al Desarrollo Humano como objetivo central de los esfuerzos del desarrollo, reconoce la importancia del capital rural disponible, en lo económico, social y ambiental, necesarios para potenciar en las estrategias de desarrollo sostenible, y destaca aquellas características que responden a las crecientes relaciones urbano -rurales y al desarrollo de actividades de mayor valor agregado En este nuevo enfoque sistémico de lo rural, las ciudades y poblados considerados como \»urbanos” no se deben considerar \»islas\» sino interdependientes con lo que tradicionalmente hemos denominado “rural”. Por ello, la Nueva Ruralidad, requiere de una nueva institucionalidad proactiva que vincule los esfuerzos de todos los protagonistas del Territorio. La práctica de los enfoques anteriormente expuestos, tiene connotaciones políticoorganizacionales importantes e implica el rediseño de la actual política e institucionalidad agrarias, que respondan a los problemas actuales. Además los nuevos enfoques y métodos de producción de bienes y servicios de la organizaciones- como las prestadoras de servicios de Asistencia Técnica- deben privilegiar, cada vez más, los conceptos de “gestión adaptativa” (adaptive management ) a los nuevos escenarios y “aprendizaje social”.
Gestión y Aprendizaje Organizacional en Procesos de Desarrollo
Resúmen
Prever, organizar, comandar, coordinar y controlar, son la cinco funciones básicas de la administración citadas por Fayol, fundador de la Teoría Clásica, a inicios del siglo 20. A mediados del siglo pasado, los adeptos a la teoría neoclásica sustituyeron la palabra Prever por Planear o Planificar, dándole más amplitud a esta función. Bajo la teoría organizacional, la Gerencia de proyectos, busca adaptar esas funciones a un proceso administrativo especial caracterizado por un ciclo de vida. A este proceso se le llamó Proyecto. Tradicionalmente,los proyectos se planifican y se ejecutan según una secuencia bien establecida, que empieza con una estrategia convenida, que supone la idea de una acción precisa, que luego se formula, se ejecuta y se evalúa para mejorar la estrategia y las intervenciones futuras. Para ello se utilizan muchas herramientas de gerencia de proyectos, que también pueden ser adaptadas para la implementación o control del planeamiento estratégico de una organización y de los proyectos que se derivan de este. Pero también hay herramientas comunes para desarrollar sistemas de aprendizaje organizacional y gestión de conocimiento organizacional, partir de las experiencias de proyectos y panes estratégicos. Pero, por definición un proyecto NO realiza algo. Son las personas y las organizaciones- que actúan en una acción conjunta llamada Proyecto -que hacen algo, y que ejecutan actividades. Por ello, desde de su concepción, un Proyecto debería ser considerado como un ente movilizador, que no reemplaza a las instancias u organizaciones sino que las fortalecerá en el ámbito de sus responsabilidades y propósitos. En relación con lo dicho, los proyectos iniciativas organizacionales transitorias. Después de un cierto tiempo, esas organizaciones y personas involucradas deberán volver a su rutina, pero mejorada, mediante su aprendizaje-con una nueva calidad y eficacia de desempeño, superior a la situación inicial. El aprendizaje organizacional se apoya en la capacidad personal y la excede. En la actualidad, la velocidad a la que una organización aprende puede convertirse en la fuente más importante de ventaja competitiva.
Experiencias en Seguridad Alimentaria, en Cauca y Nariño – Colombia
Resúmen
La pobreza, la seguridad alimentaria y la desnutrición, constituyen la resultante de una compleja red de interrelaciones de las estructuras productivas y de poder, la ideología y la organización jurídica institucional, cuyo conjunto determina el estilo global de desarrollo y establece, por consiguiente, los alcances y las limitaciones tanto de la política alimentaria y nutricional como de aquellas tendientes a erradicar la pobreza. El Chachafruto, la Quinua y el Amaranto son de los alimentos más completos y balanceados que existen, contienen minerales, vitaminas y aminoácidos en cantidades excepcionales en forma equilibrada para una nutrición humana completa basada en proteínas de origen vegetal. Tal vez por el poco conocimiento, la promoción de estos cultivos tienen poco peso en el agro colombiano y su problemática en el tema de consumo alimentario y en el estado nutricional en un amplio sector de la población. Sin embargo, cada vez cobran mayor importancia las expectativas, la demanda y los precios en los mercados para estos cultivos andinos; inclusive organizaciones campesinas de Bolivia, Perú y Ecuador están ya integrados a mercados extranjeros, cuya demanda es insatisfecha con la oferta actual. En el marco del Programa de Recuperación y Revaloración de Cultivos Andinos, que se adelantó experimentalmente , con el Apoyo del Proyecto Desarrollo Rural Bota Caucana (GTZ-RSS), desde 1,999 hasta el 2002 , la Red Agroforestal de San Sebastián conformada por la UMATA, Proyecto Bota Caucana, Colegios Agropecuarios, Asociación de Trigueros y Productores de Santiago y San Sebastián, del Municipio del mismo nombre, se propusieron a producir, procesar, comercializar y utilizar el Chachafruto, la Quinua y el Amaranto, entre otros cultivos nativos de Cauca. Estas primeras experiencias motivaron también para que la ONG Corporación Plenilunio ,impulsara los primeros procesos de promoción de esos cultivos en el Departamento de Nariño, en el año 2003.
Se requiere un mayor compromiso del Gobierno Nacional, Departamental y de los Gobiernos Locales en crear políticas de alimentación y nutrición eficientes y efectivas integrando dentro de la cadena alimentaría el valor agregado del productor de estos cultivos andinos. Esta publicación sistematiza esas valiosas experiencias que dejaron saldos pedagógicos importantes entre los años 1999 y 2003, en el sur occidente colombiano.
Prospectiva y gestión del cambio organizacional
INTRODUCCIÓN
Si bien la Administración intuitiva es antiquísima, la Administración como actividad profesional apenas va ha cumplir un siglo este año 2016
Los fundamentos teóricos y doctrinarios de la administración son obra del francés Henry Fayol y su contemporáneo norteamericano Frederick Taylor», que tuvieron transcendentales repercusiones en la historia de la humanidad. A partir de la década del 60, a la que Peter F. Drucker llamó el «boom» de la Administración, ha dado paso a la aparición, hasta hoy, de una diversidad de nuevas teorías organizacionales.
René Descartes desarrolló el pensamiento analítico, denominado también mecanicista, o reduccionista, que prevalece aún en muchos campos de la vida humana, incluyendo en esas Teorías Organizacionales Clásicas, que han considerado a las organizaciones como sistemas cerrados. En consecuencia, la Gestión Empresarial que se fundamenta en estos conceptos, derivados de principios generales preestablecidos y hace suposiciones simplificadoras para reducir la incertidumbre, y, por ello, se gerencia de espaldas al futuro.
La velocidad de los cambios actuales ha dejado en evidencia que la institucionalidad construida en las décadas pasadas del siglo XX no responde a los nuevos desafíos que nos plantea las tendencias y escenarios globales. La actual globalización económica, informática y cultural y la revolución de la inteligencia son fenómenos cuyos efectos constituyen transformaciones significativas y en particular un abanico de retos y de oportunidades que podemos convertir en ventajas competitivas. Los cambios que se están produciendo son tan importantes, tan profundos y algunos de tal celeridad, que sus efectos ya se sienten en las instituciones/organizaciones y empresas.
En dicho contexto de incertidumbre no son suficientes los análisis convencionales que se alimentan desde y con datos exclusivos del pasado; se hace imprescindible disponer, además, de nuevas herramientas que exploren e iluminen las posibles evoluciones futuras de problemáticas complejas en las que se ven inmersas tanto administraciones públicas como privadas. Además, sí consideramos que los cambios que suceden hoy en día no son evolutivos, sino más bien rupturas con las tendencias del pasado, entonces la planificación tradicional, basada en la previsión y pronóstico inmediatista carece de sentido.
En tal sentido, la Prospectiva Estratégica, como herramienta de gestión, analiza las posibles evoluciones de una organización, en un horizonte de tiempo determinado, teniendo en cuenta las interacciones que esta tiene con su entorno(endógeno y exógeno), con la finalidad su mejor gestión, a través del ejercicio colectivo donde convergen las voluntades de los actores de la organización.
Cambio Climático y Prospectiva Epidemiológica Sanitaria de los Cultivos de Café y Cacao
INTRODUCCION
En los últimos 50 años la concentración de gases de efecto invernadero (CO2, CH4, CFC) en la atmosfera aumentó, debido al incremento del uso de combustibles fósiles, del cambio del uso de la tierra y de la agricultura intensiva. Como consecuencia de ello, la temperatura de la superficie del planeta aumentó aproximadamente 0.2 °C por década, desde los años 80; acelerándose este fenómeno desde finales de los años 90. Cada vez más los datos de investigaciones y modelos desarrollados indican que, antes de finalizar este siglo, el calentamiento global mostrará un incremento de 3 °C .
En el contexto de esas tendencias y escenarios globales, el efecto más evidente del incremento de la temperatura se viene dando en los Agro sistemas y, según los recientes estudios, los actuales cambios climáticos tienen ya importantes impactos en los patosistemas agrícolas, especialmente en los frágiles ecosistemas tropicales y, de hecho, en los andinos amazónicos.
Las recientes Investigaciones en Perú, Brasil, Colombia y Centro América, y en otros continentes, sugieren que el calentamiento global y los efectos relacionados con los eventos extremos en el clima podrían traer grandes consecuencias para la producción global y calidad del café y del cacao, y otros cultivos tropicales.
Asimismo, este aumento de las temperaturas incrementará las enfermedades y parásitos que son actualmente de poca importancia, sobre todo en los países más húmedos; aunque también algunas epidemias dejarán de ser importantes en otras zonas productoras.
La epidemiología es la ciencia ecológica de la patología en poblaciones de plantas. Estudia por lo tanto sus dinámicas. Esas dinámicas resultan de sus interacciones con los factores del ambiente y la interferencia de las actividades humanas, las cuales vienen alterando el clima y causando un impacto que debe ser evaluado en términos de aumento de pérdidas, alteraciones en el manejo de los cultivos y de su nueva distribución geográfica. El aumento de las temperaturas posiblemente va a causar efectos a través del tiempo ,debido a las dificultades que encontrarán la adaptación y adopción de nuevos sistemas de cultivos tropicales.
Nos enfrentamos cada vez más a una serie de problemas globales-entre los que se incluyen los problemas fitosanitarios y su manejo – que están dañando la biosfera y la vida humana de una manera alarmante. Pero esos problemas no pueden entenderse separadamente de otros problemas, porque son sistémicos y sus factores o variables son Inter ligados e interdependientes.
Para enfrentarlos, se requiere un cambio radical en nuestras percepciones, en nuestro pensamiento y en nuestros valores. Esto pasa por tener una visión de holística, concibiendo al mundo como un todo integrado y no como una colección de partes disociadas. Este cambio de percepción profundo y de pensamiento que garantice nuestra supervivencia no ha alcanzado todavía la mayoría de los líderes de nuestras grandes universidades y centros de investigación, tampoco ha calado entre la mayoría de nuestros líderes políticos.
Las investigaciones epidemiológicas para identificar factores climáticos y su influencia en la severidad de las enfermedades, deben recibir mucho más atención que antes. Por esta razón, este documento contiene un análisis de las alteraciones en el clima, especialmente de las temperaturas, y el comportamiento de las enfermedades del café y cacao que ocurrieron las dos últimas décadas en la región de Tingo María Perú, a fin de que, mediante un enfoque prospectivo, se adopten políticas y estrategias urgentes para reducir su impacto en el futuro.
cambio-climatico-y-prospectiva-epidemiologica-sanitaria-cultivos-cafe-y-cacao