INTRODUCCIÓN
La velocidad de los cambios actuales ha dejado en evidencia que la institucionalidad construida en las décadas pasadas del siglo XX bajo la Teoría Organizacional Clásica, no responde a los nuevos desafíos que nos plantea las tendencias y escenarios globales. La actual globalización económica, informática y cultural y la revolución de la inteligencia son fenómenos complejos y cambiantes, cuyos efectos constituyen transformaciones significativas particularmente en las nuestras organizaciones y empresas.
Las actuales urgencias de alcanzar competitividad, están abriendo el camino para un análisis más integral de las posibilidades de nuestras organizaciones agrarias en mercados más abiertos, en un mundo más interdependiente. Se abren también las posibilidades utilizar más los enfoques sistémicos en lugar de las visones sectoriales de la agricultura; para poder entender a cabalidad la compleja red de interrelaciones e interdependencias que se establecen en el proceso de desarrollo y que obligan a asociatividad o cooperación inter empresarial para alcanzar la competitividad.
Además, en los actuales contextos de incertidumbre y complejidad, la planificación tradicional, basada en la previsión y pronóstico inmediatista, carece de sentido, y se pone en relevancia la necesidad de utilizar, cada vez más, herramientas de Planificación Prospectiva Estratégica.
Este documento es un aporte de INCADES, producto de la sistematización de nuestras experiencias de asesoría, basadas en el uso de modelos y conceptos sistémicos, dinámicos y prácticos de cambio organizacional prospectivo. Partimos del hecho que todos somos en potencia agentes de cambio en nuestras propias organizaciones particularmente vinculadas al sector agrario y a la gestión de los recursos naturales.