Thematic Evaluation of UNODC Alternative Development Initiatives

Thematic Evaluation of UNODC Alternative Development Initiatives

In brief…

UNODC has accumulated a considerable amount of experience after decades of implementing alternative development (AD) projects. Given the limitations the organization faces, such as insufficient funding and a project approach, the evaluation finds that a total rethink of its AD initiative is required. Under UNODC leadership AD could evolve from its current position as a marginally supported and little honoured social safety net into a progressive economic development program with measurable, positive, cost-effective results. This revitalization is dependent on the willingness of UNODC administrators, staff and the donor community to focus on AD as a holistic process, not a series of detached string of “pilot projects”. UNODC needs a systematic and strategic approach to AD, a comprehensive and coherent implementation plan, and a commitment to procedural excellence that will guarantee UNODC to realize AD’s full potential. AD should either be properly funded or another approach found that will deliver results more effectively. Even if UNODC withdraws from field activities, it retains its unique role as the voice of the United Nations and Member States in drug and crime control.

thematic-evaluation-of-unodc-alternative-development-initiatives

Plan Regional Contra la Violencia Hacia la Mujer de ICA

plan regional contra la violencia hacia la mujer de ICA

INTRODUCCIÓN

El Plan Nacional Contra la Violencia Hacia La Mujer PNCVHM 2009-2015, que es el instrumento rector de la política del país frente a la Violencia Hacia la Mujer, y al cual se vincula el presente Plan Regional destaca dos aspectos fundamentales: 1. Que la violencia contra las mujeres, como fenómeno social, está altamente extendida y es de naturaleza compleja y multi-causal, y 2. Que no obstante los avances conseguidos a través de la ejecución del Plan Nacional Contra la Violencia Hacia la Mujer 2002-2007, el arraigo del problema de la violencia contra las mujeres en nuestra sociedad determina que su erradicación constituya un proceso lento y de largo aliento.
El PNCVHM 2009-2015, tiene tres objetivos estratégicos:
1. Garantizar la adopción e implementación de políticas públicas orientadas a enfrentar el problema de la violencia hacia las mujeres, desde un enfoque intersectorial y participativo, en los diversos niveles de gobierno.
2. Garantizar el acceso de las mujeres afectadas por la violencia basada en género, a los servicios públicos de calidad, incluyendo el acceso al sistema de salud y judicial, entre otros, contribuyendo a superar su condición de víctimas.
3. Identificar y promover la transformación de patrones socioculturales que legitiman, toleran y exacerban la violencia hacia las mujeres, con la finalidad de establecer nuevas formas de relaciones sociales entre mujeres y hombres, basadas en el respeto pleno de los derechos humanos.
En coherencia con lo dicho, el alineamiento del presente Plan Regional al Plan Nacional, pasa por el análisis de los factores que influyen sobre el logro de esos tres objetivos estratégicos, pero en el marco de una visión regional compartida, para enfrentar esta problemática.
Considerando lo expuesto, entre marzo y noviembre del año 2011, luego de conformar una Instancia Regional de Concertación (IRC), el Equipo Técnico liderado por la Gerencia de Desarrollo Social del GORE ICA y el CEM-MIMP Ica, han realizado talleres de diagnósticos en las cinco provincias del Departamento, en los cuales se identificaron algunos factores que caracterizan el Problema de la Violencia contra la Mujer en la Región.
Teniendo en cuenta esos procesos iniciales, el 21 de octubre del 2011 se firmó el Acuerdo de Cooperación entre el Gobierno Regional de Ica, a través de su Gerencia de Desarrollo Social y el Programa Regional ComVoMujer – GIZ por encargo del Ministerio alemán de Cooperación Económica t Desarrollo, para la facilitación y asistencia técnica en el proceso de formulación del PRCVHM 2012-2016, la cual se inició el 13 de Junio del año 2012, con la presentación de la Metodología de formulación del PRCVHM y conformación
del Grupo Técnico del Plan Regional, ante la IRC.
Este Plan Regional Contra la Violencia Hacia la Mujer de Ica 2012-2016, se basa en el Modelo de planificación Prospectivo-Estratégico, con el cual se busca conciliar las voluntades de los diversos actores clave que intervienen en el proceso, partiendo del análisis del escenario actual, para proyectar las tendencias posibles hacia el escenario deseado.
Es importante señalar que en nuestro país, además del PNCVHM 2009-2015, existen otros planes especializados con propósitos y acciones también vinculadas a erradicar el problema de la Violencia contra la Mujer y la Familia a los que este Plan Regional deberá articularse operativamente, tales como el Plan Nacional de Igualdad de Género PLANIG 2012 – 2017, el Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia PNAIA 2012-2021, el Plan Nacional de Derechos Humanos, Plan de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad 2009-2018, y el Plan Nacional de Población 2010 – 2014 Este documento es la concreción de un trabajo ampliamente participativo, que busca dar respuesta al entorno regional presente y futuro, a fin de que la Generación e Implementación de Políticas Públicas, el Acceso de la Mujer a los Servicios de Atención, y las Acciones Preventivo Promocionales, se den con un máximo de congruencia y un mínimo de fricciones con las tendencias del entorno social, cultural y político cambiantes.

plan-regional-violencia-mujer-ica

Gestión estratégica de proyectos de desarrollo

gestion estrategica de proyectos

INTRODUCCION

Prever, organizar, comandar, coordinar y controlar, son la cinco funciones básicas de la administración citadas por Fayol, fundador de la Teoría Clásica, a inicios del siglo 20. A mediados del siglo pasado, los adeptos a la teoría neoclásica sustituyeron la palabra Prever por Planear o Planificar, dándole más amplitud a esta función. Bajo la teoría organizacional, la Gerencia de proyectos, busca adaptar esas funciones a un proceso administrativo especial caracterizado por un ciclo de vida. A este proceso se le llamó Proyecto. Tradicionalmente,los proyectos se planifican y se ejecutan según una secuencia bien establecida, que empieza con una estrategia convenida, que supone la idea de una acción precisa, que luego se formula, se ejecuta y se evalúa para mejorar la estrategia y las intervenciones futuras. Para ello se utilizan muchas herramientas de gerencia de proyectos, que también pueden ser adaptadas para la implementación o control del planeamiento estratégico de una organización y de los proyectos que se derivan de este. Pero también hay herramientas comunes para desarrollar sistemas de aprendizaje organizacional y gestión de conocimiento organizacional, partir de las experiencias de proyectos y panes estratégicos. Pero, por definición un proyecto NO realiza algo. Son las personas y las organizaciones- que actúan en una acción conjunta llamada Proyecto -que hacen algo, y que ejecutan actividades. Por ello, desde de su concepción, un Proyecto debería ser considerado como un ente movilizador, que no reemplaza a las instancias u organizaciones sino que las fortalecerá en el ámbito de sus responsabilidades y propósitos. En relación con lo dicho, los proyectos iniciativas organizacionales transitorias.
Son espacios de aprendizaje organizacional. Aquí, aprenden haciendo las personas y las organizaciones involucradas. Después de un cierto tiempo, esas organizaciones y personas involucradas deberían volver a su rutinapero mejorada, mediante su aprendizaje-con una nueva calidad y eficacia de desempeño, superior a la situación inicial. El aprendizaje organizacional se apoya en la capacidad personal y la excede. En la actualidad, la velocidad a la que una organización aprende puede convertirse en la fuente más importante de ventaja competitiva. A través del aprendizaje individual y de procesos de captación, estructuración y transmisión de conocimiento corporativo, podemos llegar al aprendizaje organizativo. Por ello, en la Gerencia de Proyectos, debemos considerar, con más cuidado, esos procesos de aprendizaje y de cambio, y obtener saldos pedagógicos, a fin de que los involucrados en los Planes y Proyectos, inicien nuevas acciones, tomando como base su aprendizaje. Es decir, no se trata de enfatizar solamente los efectos o impactos de un Proyecto, sino también realizar nuevas prácticas de acuerdo con lo aprendido. En relación con lo dicho, el objetivo de este curso es revisar el nivel de nuestros conocimientos sobre los fundamentos conceptuales y enfoques de la Gestión de Proyectos y Aprendizaje organizacional, así como la aplicación de su enfoque en los procesos de toma de decisiones.

gestion-estrategica-proyectos-desarrollo