
INTRODUCCIÓN
El Plan Nacional Contra la Violencia Hacia La Mujer PNCVHM 2009-2015, que es el instrumento rector de la política del país frente a la Violencia Hacia la Mujer, y al cual se vincula el presente Plan Regional destaca dos aspectos fundamentales: 1. Que la violencia contra las mujeres, como fenómeno social, está altamente extendida y es de naturaleza compleja y multi-causal, y 2. Que no obstante los avances conseguidos a través de la ejecución del Plan Nacional Contra la Violencia Hacia la Mujer 2002-2007, el arraigo del problema de la violencia contra las mujeres en nuestra sociedad determina que su erradicación constituya un proceso lento y de largo aliento.
El PNCVHM 2009-2015, tiene tres objetivos estratégicos:
1. Garantizar la adopción e implementación de políticas públicas orientadas a enfrentar el problema de la violencia hacia las mujeres, desde un enfoque intersectorial y participativo, en los diversos niveles de gobierno.
2. Garantizar el acceso de las mujeres afectadas por la violencia basada en género, a los servicios públicos de calidad, incluyendo el acceso al sistema de salud y judicial, entre otros, contribuyendo a superar su condición de víctimas.
3. Identificar y promover la transformación de patrones socioculturales que legitiman, toleran y exacerban la violencia hacia las mujeres, con la finalidad de establecer nuevas formas de relaciones sociales entre mujeres y hombres, basadas en el respeto pleno de los derechos humanos.
En coherencia con lo dicho, el alineamiento del presente Plan Regional al Plan Nacional, pasa por el análisis de los factores que influyen sobre el logro de esos tres objetivos estratégicos, pero en el marco de una visión regional compartida, para enfrentar esta problemática.
Considerando lo expuesto, entre marzo y noviembre del año 2011, luego de conformar una Instancia Regional de Concertación (IRC), el Equipo Técnico liderado por la Gerencia de Desarrollo Social del GORE ICA y el CEM-MIMP Ica, han realizado talleres de diagnósticos en las cinco provincias del Departamento, en los cuales se identificaron algunos factores que caracterizan el Problema de la Violencia contra la Mujer en la Región.
Teniendo en cuenta esos procesos iniciales, el 21 de octubre del 2011 se firmó el Acuerdo de Cooperación entre el Gobierno Regional de Ica, a través de su Gerencia de Desarrollo Social y el Programa Regional ComVoMujer – GIZ por encargo del Ministerio alemán de Cooperación Económica t Desarrollo, para la facilitación y asistencia técnica en el proceso de formulación del PRCVHM 2012-2016, la cual se inició el 13 de Junio del año 2012, con la presentación de la Metodología de formulación del PRCVHM y conformación
del Grupo Técnico del Plan Regional, ante la IRC.
Este Plan Regional Contra la Violencia Hacia la Mujer de Ica 2012-2016, se basa en el Modelo de planificación Prospectivo-Estratégico, con el cual se busca conciliar las voluntades de los diversos actores clave que intervienen en el proceso, partiendo del análisis del escenario actual, para proyectar las tendencias posibles hacia el escenario deseado.
Es importante señalar que en nuestro país, además del PNCVHM 2009-2015, existen otros planes especializados con propósitos y acciones también vinculadas a erradicar el problema de la Violencia contra la Mujer y la Familia a los que este Plan Regional deberá articularse operativamente, tales como el Plan Nacional de Igualdad de Género PLANIG 2012 – 2017, el Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia PNAIA 2012-2021, el Plan Nacional de Derechos Humanos, Plan de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad 2009-2018, y el Plan Nacional de Población 2010 – 2014 Este documento es la concreción de un trabajo ampliamente participativo, que busca dar respuesta al entorno regional presente y futuro, a fin de que la Generación e Implementación de Políticas Públicas, el Acceso de la Mujer a los Servicios de Atención, y las Acciones Preventivo Promocionales, se den con un máximo de congruencia y un mínimo de fricciones con las tendencias del entorno social, cultural y político cambiantes.
plan-regional-violencia-mujer-ica